GENERALIDADES: CHILE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Delegación Chilena: Diana Catalina Ocaña Vera y Oscar Ricardo Romero Pesse

Introducción

Chile es un país largo y angosto con una vasta superficie longitudinal que alcanza los 4.200 km de norte a sur, una anchura máxima de 360 km y una superficie total de 756.700 km2. El  país goza de una variedad climática; desde el desierto más árido del mundo hasta zonas australes con el 11% de glaciares del mundo; con fronteras naturales como lo es la Cordillera de Los Andes que va decreciendo de norte a sur. Según la última información de datos macro 2020, Chile tiene una población de 19.458.000 personas, presentando una moderada densidad de población de 26 habitantes por km2. 

En términos geopolíticos Chile está catalogado como territorio con condición de ‘‘tricontinentalidad’’, es decir, un Estado que ejerce soberanía en territorios ubicados en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.

El comercio exterior en Chile es de suma importancia para la economía local en los cuales destacan Minero, agroindustrial, industrial, forestal y acuícola

Referente al cambio climático, Chile ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1994 y su Protocolo de Kioto en 2002 comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, uno de los acuerdos más importantes firmados actualmente por 192 países más la Unión Europea es el Acuerdo de París, el cual Chile firmó en 2016, en la instancia de la Conferencia de las partes (COP21) el acuerdo de la Convención Marco sobre el Cambio Climático que ha tenido por objetivo minimizar la amenaza del cambio climático en términos de temperatura mundial, limitar el aumento de este y reducir las emisiones de GEI.

Otro importante acuerdo es el de Escazú, único tratado ambiental de la región latinoamericana, el cual promueve el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Pese a que Chile no ha firmado este acuerdo, el nuevo gobierno firmó en marzo de 2022 el mensaje presidencial para su adhesión y que sea evaluada en el Congreso. 

Ley Cambio Climático (GEI) Objetivos y tiempos establecidos

Según el Reporte del Estado Medio Ambiente del 2021 Chile continúa teniendo un bajo aporte de 0,24% a nivel mundial en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, nuestro país cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) . Esto pone en situación muy crítica al país ya que se necesita con urgencia un marco legal que regule la institucionalidad del cambio climático e instrumentos que permitan lograr los objetivos establecidos en los planes y compromisos internacionales en materia de GEI.

La Ley Marco de Cambio Climático se trata de la primera normativa de este tipo en América Latina. El objetivo de esta Ley es crear un marco jurídico que permita asignar responsabilidades específicas para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, fortaleciendo las políticas, planes, programas y acciones en materia de cambio climático a largo plazo y que trascienden los gobiernos de turno, para conseguir un desarrollo inclusivo y sustentable, incorporando conceptos de seguridad hídrica, reduciendo la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia al cambio climático. Se crean diferentes instrumentos para la eficacia del cambio climático. A continuación se mencionan los instrumentos:

  1. Neutralidad de emisiones a 2050: Para este año se pretende alcanzar neutralidad de emisiones que consiste en equilibrio entre emisiones y absorción de GEI.
  2. Estrategia Climática a Largo Plazo: Define lineamientos generales en materia de cambio climático de manera transversal e integrada. Se destaca el presupuesto nacional de GEI al año 2030 y 2050, y presupuestos de emisiones por cada uno de los sectores que establece la Ley que deben cumplirse en un plazo de 10 años.
  3. Contribución Determinada a Nivel Nacional: Establece la meta intermedia para lograr neutralidad de emisiones, define compromisos internacionales y el logro de objetivos globales en materia de cambio climático.
  4. Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático: Contiene conjunto de acciones y medidas para lograr adaptación de sectores más vulnerables, buscando resiliencia. Caracteriza el sector, evalúa vulnerabilidad, y efectos adversos al cambio climático tanto actuales como futuros. 
  5. Planes Sectoriales de Mitigación al Cambio Climático: Contiene conjunto de medidas de reducción de emisiones, destinadas al cumplimiento de presupuestos sectoriales de GEI establecidos en la Estrategia Climática a Largo Plazo. 
  6. Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático: Reporte que consolida conjunto de políticas, planes, programas, acciones y medidas; contempladas en instrumentos de gestión al cambio climático. Contempla también aquellas medidas de otros órganos del estado con el objeto de monitorear, informar y fortalecer su estado y avance.
  7. Planes de Acción Regional de Cambio Climático: Contempla la posibilidad de que los Consejeros Regionales para el Cambió Climático ( CORRECC ) elaboren planes de acción regional al cambio climático, mediante implementación de medidas territoriales, en concordancia con la Estrategia Climática de Largo Plazo y planes sectoriales de mitigación y adaptación. 
  8. Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas: Propone acciones para enfrentar efectos adversos y garantizar seguridad sobre el recurso hídrico, resguardando su aprovechamiento en el tiempo para el desarrollo socioeconómico y conservación de biota.

Reforestación

“La reforestación consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales para la absorción de CO2, la generación de oxígeno y lucha contra el cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.”

En Chile el problema de la deforestación es tan conocido que se ha normalizado, pero no así ha pasado desapercibido. El bosque nativo chileno de la zona central es la zona con mayor deforestación en Sudamérica, perdiendo desde la llegada de los colonizadores españoles a la fecha el 83% de su vegetación original explicando las altas temperaturas de la superficie en verano. Si vamos a los motivos de la continua deforestación son muchísimos, entre ellos, la tala ilegal, tala para consumo o con fines económicos, incendios forestales causados incluso por las altas temperaturas, etc. Y ante tal problemática se han puesto en discusión diversas soluciones para esto, siendo la reforestación de las primeras alternativas para repoblar las zonas afectadas y luchar contra el cambio climático. Aunque no hay un estudio aún que certifique con exactitud la cantidad de árboles en el mundo, en nuestro país hay un aproximado de 1.000 árboles por cada habitante chileno, pero, aunque parece bastante, no es suficiente.

La reforestación se ve como una de las mayores alternativas para combatir la deforestación, siendo efectiva y al mismo tiempo económica para ayudar a evitar el cambio climático intentando repoblar todo lo que ha sido arrasado por cualquiera sea el motivo. Entonces, ¿Qué hace Chile para fomentar la reforestación y así mitigar los efectos del cambio climático? A continuación, veremos algunas propuestas que existen.

Propuesta “Un chileno, un árbol”

La Corporación Nacional Forestal inició en 2010 un programa de arborización cuyo objetivo es la reforestación urbana, cuya meta se establece entre 5 a 6 millones de árboles en zonas urbanas y periurbanas. 

Las metas del programa están establecidas de acuerdo a la demanda de las personas, su calidad de vida y cómo responden las mismas a plantas de buena calidad, entregando árboles nativos como el quillay, peumo o lenga (de acuerdo a la posibilidad del suelo y ambiente de cada región) a las diferentes entidades para repoblar las zonas que tienen en sus ambientes una saturación de material particulado. El fin de esto es que la arborización se focalice en zonas de medios a bajos recursos que ven su calidad de vida disminuida por la falta de áreas verdes. 

La idea es que además de la plantación de árboles por parte de cuerpos políticos y entidades, se haga inclusión de una educación ambiental y la comunicación activa con la comunidad. 

Realidad en Chile

En conclusión sobre la reforestación; es una buena alternativa para combatir la deforestación que por diversos y varios motivos se produce en los bosques de nuestro país así también como ayudar a la producción de oxígeno y disminución del CO2, gas mayoritario implicado en el calentamiento global.Asimismo se incita al cuidado de las especies endémicas y nativas de Chile; ya que la inserción de otro tipo de flora no contribuye a un desarrollo socioeconómico sostenible, por lo tanto genera efectos negativos y amenaza a los distintos tipos de vegetación y la biota del lugar. Un ejemplo muy claro es lo que ocurre con la expansión de monocultivos de pinos y eucaliptos; que en muchas regiones han sido reemplazados por el bosque nativo que además de ser incentivó económicamente rentable para algunos privados, es uno de los causantes de la gran parte de incendios de Chile.

Producción de Energía

Durante siglos la producción de energía mundial yace de la dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo), siendo una extracción necesaria para el funcionamiento de nuestra sociedad (calefacción, electricidad, transporte e industria). Hoy en día se llama a utilizar de forma eficiente la producción de energía fósil debido a que estos emiten alrededor de dos tercios de gases de efecto invernadero (GES) del mundo. Como solución, las organizaciones internacionales y los países que promueven la agenda mundial contra el cambio climático se han comprometido con la iniciativa de producción de energías renovables para un futuro más limpio.

En 2015 el gobierno de Chile implementó una agenda de energías renovables llamada ‘’Política energética de Chile Energía 2050’’ que consiste en impulsar el desarrollo de energías renovables no convencionales (solar y eólica) en el país. Incentivando la inversión, Alarcón (2016) afirma que ‘‘Chile se ha posicionado como el cuarto país (en América Latina) para atraer inversión en energías renovables y el décimo en el mundo con mayor inversión en este tipo de energías’’. 

Según la revista energética ‘’Electricidad’’ Chile ha logrado una instalación de las plantas de energías renovables no convencionales equivalente al 20% de la matriz energética del país antes de la fecha estimada (2025) y en octubre de 2019 este aumentó en un 3% más según un informe de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Abastecimiento (Acera), deduciendo así un aumento progresivo y una agenda lograble para el país. 

Por otro lado, el gobierno tiene por objetivo el desarrollo de un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo, donde se efectúe el uso eficiente de la energía y la disminución del consumo de gastos energéticos en un 20% menos para el año 2025. Además de tener una agenda sostenible estas incorporaciones reducirían el precio de la electricidad favoreciendo a las familias chilenas.  

Otro de los fortalecimientos de la agenda sostenible es la continuidad de los recursos hídricos produciendo energía hidroeléctrica. Se conoce una cantidad no menor a lo largo del sur de Chile, si bien este tipo de energía no contamina y es una fuente de energía local que evita la dependencia de energía importada, esta depende de las fluctuaciones del caudal del río en que se encuentra, provocando un cuestionamiento del medio ambiente y su población.  

Carlos Silva, investigador Centro de Innovación en Energía, Universidad Adolfo Ibáñez afirma que “es difícil pensar que se llegará a la meta de 20% de ERNC a 2025 sin el respaldo de las hidráulicas de embalse. Independientemente, es necesario avanzar en una regulación que busque minimizar el impacto ambiental de estas centrales y el valor compartido de estos proyectos con las comunidades donde se emplazan (2025)’’  

Contaminación marítima

Chile abarca muchos kilómetros marítimos los cuales son el sustento económico de varias localidades y en términos ecológicos han estado en la mira de la sociedad chilena. Desde las propuestas de la agenda climática de 2015, el gobierno ha avanzado en una serie de proyectos de ley contra la contaminación marítima creando así en 2020 la Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos, estrategia que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 3 de agosto de 2021. Los proyectos son los siguientes:  

1) Ley No. 20.920, Marco para la Gestión de Residuos: Fomento del reciclaje y reutilización para disminuir los residuos a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor.

2) Ley No. 21.100, Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional.

3) Decreto Supremo Nº 12, de 2020, del Ministerio del Medio Ambiente: meta de recolección y valorización de residuos de envases y embalajes, domiciliarios y no domiciliarios, de cartón para líquidos, metal, papel y cartón, plásticos y vidrio.

4) Ley de plásticos de un solo uso, aprobada en 2021 por el Congreso Nacional: disminuir la generación de residuos, mediante la limitación en la entrega de productos de un solo uso en establecimientos colectivos de alimentos y regulación de las botellas plásticas desechables.

5) Decreto Supremo Nº 64, de 2020, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: en actividades de acuicultura se prohíbe el uso de poliestireno expandido (también conocido como plumavit), como elemento de flotación. 

6) Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040: define las principales iniciativas que se requieren implementar para transitar desde una economía lineal hacia una circular, mediante cuatro líneas de acción: innovación, regulación, cultura y territorios.

7) Ley Nº18.8928, General de Pesca y Acuicultura: sanciona a la persona que introduzca en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos.

8) Pacto Chileno de los Plásticos (PCP): es parte de la Red Global de Pacto por los Plásticos, siendo Chile el primer país de Latinoamérica y el tercero en el mundo, después de Reino Unido y Francia, en sumarse. Establece una serie de metas al 2025 respecto a los productos plásticos, embalajes, envases, reciclables, en diseños reutilizables y compostados.

Conclusión

A modo de síntesis, Chile es un país muy diverso de muchas formas, debido a su geografía, lo que permite una biodiversidad rica en componentes y única en el planeta. 

Asimismo la diversidad de climas y paisajes, conllevan a distintos tipos de problemáticas medioambientales que se mencionan en el documento; independiente de la baja emisión de GEI, el país está comprometido con metas y objetivos por cumplir en diferentes ámbitos de materia medioambiental. Las nuevas energías limpias, los planes y estrategias que se están implementando son el reflejo del compromiso en materia de cambio climático.

La idea de ver cada una de estas falencias a nivel nacional es lograr visualizar un poco más cuáles son nuestros puntos débiles en asuntos medioambientales; sin embargo el cambio debe ser más focalizado de cada individuo que habita en el planeta, modificando hábitos comunes para garantizar a nuestras futuras generaciones un bienestar sin comprometer nuestros recursos naturales.

Bibliografía

Fundación Glaciares Chilenos ( 2021 ) Recuperado de “Catstro de Glaciares” https://www.glaciareschilenos.org/anuncios/glaciaresenlaconstitucion-apoya-la-iniciativa-popular-de-norma-presentada-por-fundacion-glaciares-chilenos/

Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, ( 2022 ), “Informe Mensual Comercio Exterior de Chile“ Recuperado de https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/minuta-mensual/informe-mensual-de-comercio-exterior-de-chile_enero-marzo-de-2022.pdf?sfvrsn=c2bc08fd_1

Ministerio del Medio Ambiente ( 2021 ), Reporte del Estado de Medio Ambiente, Recuperado de https://sinia.mma.gob.cl/index.php/estado-del-medio-ambiente/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN ( Septiembre 2019 ) “Cambio Climático” Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27848/1/CC_Conceptos_e_impactos_Website_CC_2019.pdf

Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático ( 2020 ), Ley Marco de Cambio Climatico,  Recuperado de https://leycambioclimatico.cl/wp-content/uploads/2020/07/ProyectoLeyCC_13012020.pdf

Corporativa, I. (s/f). La reforestación, una alternativa para revertir la desertificación. Iberdrola. Recuperado el 21 de abril de 2022, de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-reforestacion

Anibal Alarcón, ‘’Chile se posiciona como potencia en la generación de energías limpias’’, análisis económico, BBVA, act. 06 sept. 2016 https://www.bbva.com/es/chile-se-posiciona-como-potencia-en-la-generacion-de-energia-limpia/#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20Chile%20se,el%20pa%C3%ADs%20en%20esta%20materia.

ERNC, ( 29 nov. 2019 ) “El salto de la energia renovable en Chile bate todos los records proyectodos”, Electricidad  Recuperado de https://www.revistaei.cl/2019/11/29/el-salto-de-las-energias-renovables-en-chile-bate-todos-los-records-proyectados/#

es_ESES