GENERALIDADES: CAMBIO CLIMÁTICO

Gases efecto de invernadero, Reforestación, Bonos de carbono

DELEGACIÓN PERU

Genesis Lugo, Wendy Paola Moreno.

Resumen

El presente estudio analiza e identifica la situación actual del Perú con respecto al cambio climático, las medidas que está tomando en Políticas ambientales, entre los que destacan los tópicos de Gases efecto invernadero (GEI) Deforestación y bonos de carbono. Así como evaluar si estás son suficientes, se están llevando a cabo adecuadamente o no y que propuestas podrían llevarse a realizarse para mejorar su situación, teniendo en cuenta que Perú produce solo el 0.5% de GEI producido a nivel mundial, es el tercer país más vulnerable a riesgos climáticos, razones suficientes para que este país actualmente esté enfocado principalmente en Medidas para la adaptación al cambio climático, sin dejar completamente de lado sus esfuerzos para la mitigación

Palabras clave

Medio ambiente, gases de efecto invernadero, reforestación, bonos de carbono, cambio climático, acciones políticas, sostenibilidad, restauración, movilización social, Perú,

INTRODUCCIÓN

La República del Perú, está ubicada al oeste de América del Sur, limitando con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y el Océano Pacífico. Cuenta con una población de 32 275 736 habitantes. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Perú se ubica en una zona geográfica que por su latitud es tropical, entre los 0° y 18° Sur. Tiene una superficie total de 1.285      millones de km2, ocupando el puesto número 21 a nivel mundial en extensión territorial. Además, pueden diferenciarse cuatro contextos geográficos, a saber: Costa, La Sierra, La Selva y el Mar y ocho regiones naturales: Chala, Yunga, quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua».

Su territorio se compone de paisajes como valles, mesetas y las altas cumbres de los Andes que se despliegan al oeste hacia la costa desértica y el este hacia la Amazonia. Adicionalmente es considerado como uno de los países con mayor diversidad biológica​ y mayores recursos minerales del mundo.

El principal problema a resolver al 2030 es la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, que afectan el desarrollo y la sostenibilidad ambiental, relacionados con el aire limpio, agua limpia, bosques, paisajes, suelos, entre otros, lo cual  tiene causas diversas como la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación, la contaminación del aire, agua y suelos, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la débil gobernanza ambiental, procesos productivos poco ecoeficientes y el inadecuado comportamiento ambiental ciudadano, generando consecuencias como  el deterioro de la salud, la mayor vulnerabilidad a desastres y afectación del capital natural (Política      Nacional de Ambiente, 2021).

Como parte del compromiso por preservar y cuidar su diversidad ambiental y biológica, Perú participa activamente de acuerdo y tratados internacionales tales como:

  • Los objetivos de Desarrollo Sostenible
  • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
  • El Convenio sobre Diversidad Biológica
  • El Pacto de Leticia por la Amazonía
  • La Declaración Conjunta de Intención 
  • La Estrategia de Crecimiento Verde en el marco de la OCDE.
  • Iniciativa 20×20

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 

Impulsar y promover acciones por parte del Perú para combatir el cambio climático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Invertir en desarrollo tecnológico para medidas de mitigación del cambio climático 

A través de los recursos económicos generados por los bonos de carbono promover en la comunidad científica peruana incentivos para la creación de tecnologías sustentables. 

Realizar análisis informativo bibliográfico frente a los gases de efecto de invernadero, reforestación y bonos de carbono.

Identificar las políticas desarrolladas en el país de Perú frente a las temáticas de gases de efecto de invernadero, reforestación y bonos de carbono.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN GASES DE EFECTO DE INVERNADERO

El proceso de Cambio Climático en el Perú viene ocurriendo con enormes consecuencias en los ecosistemas y sectores socio productivos 

Según Canción I., Mendoza A. y Postigo C. (2011) el Estado peruano ha avanzado en el diseño de normas legales e institucionales para afrontar el Cambio Climático. En general, se ha puesto excesivo énfasis en explorar y promover medidas y proyectos de mitigación (dirigidos a disminuir la producción de gases de efecto invernadero [GEI] en el país). 

Perú́ produce menos de 0,5% de los GEI a escala mundial; sin embargo, sí es uno de los países que más sufre y va a sufrir los impactos del CC, por lo que una política de Estado que se recomiendan normas con mayor énfasis en el tema de la adaptación antes que en la mitigación (por supuesto, sin descuidar esta última). 

En el año 2018 el Congreso de la República del Perú establece la ley 30754: Marco sobre Cambio Climático, donde los siguientes artículos se relacionan con los gases de efecto invernadero. La ley se estableció con el objetivo de establecer principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación al cambio climático, con el fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional. (El peruano, 2018).

  1. Enfoque para la gestión integral del cambio climático

La gestión integral del cambio climático está orientada a desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero del crecimiento económico, dando cumplimiento a los estándares mundiales de competitividad y desempeño ambiental.

  1. Autoridad nacional

El Ministerio del Ambiente es responsable de elaborar periódicamente inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, fijación y aumento de reservas de carbono, en coordinación con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

  1. Medidas de mitigación al cambio climático

El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa diseña e implementa programas, proyectos y actividades orientadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la captura de carbono, y el incremento de sumideros, priorizando la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques; la forestación y reforestación; el control del uso y cambio de uso de suelo; el transporte sostenible; la gestión de residuos sólidos; el control de las emisiones gaseosas y efluentes; el cambio progresivo de los modelos de consumo y de la matriz energética a energías renovables y limpias; y la eficiencia energética en los diversos sectores productivos y extractivos; entre otras.

Estado actual de las acciones ambientales Identificadas

  1. Enfoque para la gestión integral del cambio climático

De acuerdo con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (2017) tienen como objetivo reducir los niveles de vulnerabilidad en cinco ejes temáticos priorizados, los cuales son: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud; a través de la incorporación de enfoques transversales de gestión del riesgo de desastres; infraestructura pública resiliente; poblaciones vulnerables; género e interculturalidad; y promoción de la inversión privada. En el siguiente cuadro se presentan los objetivos intermedios de cada eje temático y las áreas transversales.

Tabla 1 Objetivos intermedios de las áreas transversales 

Según el INEI (2021) el Ministerio del Ambiente realiza el inventario de gases de efecto invernadero de manera periódica. De acuerdo con el inventario nacional realizado en el año 2016 por el Ministerio del Ambiente, la generación de gases de efecto invernadero fue de 205 mil 294 gigagramos. Existiendo mayor incidencia por la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (65,7%), por la energía 28,3%. Mientras que el 6,0% restante corresponde a desechos y procesos industriales.

Evolución de emisiones de gases de efecto invernadero del transporte terrestre, según tipo de vehículo, 2000, 2005, 2010, 2012, 2014 y 2016.

  1. Medidas de mitigación al cambio climático

Según el Ministerio del Ambiente (2018) se implementaron 62 medidas de mitigación propuestas en el marco de la labor del GTM-NDC, el Estado Peruano busca alcanzar la meta del 30% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el año 2030 en el marco del Acuerdo de París. Lo que comprende un gran compromiso por parte de las entidades gubernamentales, además de una gestión integral de los residuos sólidos y el cierre de brechas en torno al tratamiento de aguas residuales. 

Además, participa el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, implementando nuevas competencias para poder lograr las medidas establecidas y alcanzar una reducción del 30% de emisiones de GEI, mediante el trabajo articulado, participativo y conjunto.

PROPUESTA 

Combinación de energías renovables.

  1. Objetivo

Propone aumentar la participación de los Recursos Energéticos Renovables (RER) en la matriz energética nacional en un 6.8% al 2030, reduciendo la proporción de la energía producida en base a la quema de combustibles fósiles. Con ello, apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

  1. Objetivo General 

Diversificación de la matriz energética en cumplimiento de la Política Energética Nacional 2010-2040, aprobada mediante Decreto Supremo 064-2010-EM. Maximización de la competitividad de las centrales de generación con tecnologías RER como la biomasa, la energía eólica, la energía solar y la energía geotérmica, incluyendo dentro del alcance de las medidas a las centrales hidroeléctricas de menos de 20 MW de capacidad instalada.

Suministro de electricidad con recursos energéticos renovables en áreas no conectadas a la red.

Plantea llevar el servicio de electricidad a usuarios ubicados en áreas no conectadas a la red eléctrica utilizando como fuente de generación los RER. Para ello, propone el desarrollo de proyectos basados en la energía solar fotovoltaica, impulsada prioritariamente para atender las necesidades básicas de energía en zonas aisladas, rurales y de frontera. También la instalación de paneles solares domésticos y comunales para dotar de suministro eléctrico a viviendas, locales comunales e instituciones públicas, según sea el caso, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Cogeneración.

Propone la promoción y desarrollo de una tecnología que mejore la eficiencia energética y reduzca el consumo de combustible mediante la producción combinada de energía eléctrica y calor útil, es decir: centrales de cogeneración, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la utilización de menos combustible.

Transformación del mercado de iluminación en el sector residencial.

Propone la sustitución de lámparas de mayor consumo de energía por tecnologías más eficientes de iluminación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con ello, apunta a generar un mercado de iluminación más eficiente en el país sin afectar la calidad del servicio.

Reemplazo de lámparas de alumbrado público de Vapor de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED.

Propone la implementación de lámparas de alta eficiencia en el alumbrado público para ahorrar energía y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta medida diseña e implementar un programa que promocione e impulse el uso de tecnología LED en el alumbrado público. Su finalidad es mejorar dicho servicio y aumentar el interés de las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE) para reemplazar luminarias ineficientes por luminarias LED.

Cocción limpia.

Propone la implementación y sostenibilidad de tecnologías de cocción limpia (cocinas mejoradas y cocinas a GLP) en zonas rurales para reemplazar aquellas tecnologías poco eficientes de cocción convencional, como el fogón abierto. Con esta iniciativa se reducirán los consumos de combustibles empleados en cocinas tradicionales, tales como leña y carbón vegetal, lo que contribuirá a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los efectos nocivos a la salud vinculados con las emisiones gaseosas y al material restante de la combustión.

Eficiencia energética en el sector industrial

Propone la implementación de acciones de eficiencia energética en empresas del sector industrial para promover la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo causado por el uso ineficiente de equipos energéticos, contribuyendo con la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Uso de combustibles derivados de residuos como sustituto de combustibles fósiles en los hornos de producción de Clinker (coprocesamiento).

Esta medida consiste en el coprocesamiento de combustibles derivados de residuos para su uso en los hornos de producción de clínker a nivel nacional. Con ello, se logra la valorización de los residuos sólidos al darle un tratamiento adecuado a desperdicios problemáticos como neumáticos, solventes, aceites, etc. Al evitar parcialmente el uso de combustibles fósiles en la fabricación del clínker se reduce las emisiones de GEI.

REFORESTACIÓN 

Para el Ministerio de Agricultura, en su Plan Nacional de Reforestación, por reforestación se comprende “el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, sobre suelos, que pueden o no haber tenido cobertura forestal” (Pag 55). 

Para avanzar en este camino, en el 2000, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS) las distintas categorías de ordenamiento dentro de lo que define como Patrimonio Forestal de la Nación. Esta ley fue actualizada en el 2011, con ley No. 29763 la cual cuenta con las condiciones fundamentales relacionadas con la Gestión integral del territorio, basada en su ordenamiento y con una zonificación forestal; la simplificación de los procedimientos, la inclusión de los pequeños productores y la inclusión y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Esta Ley establece un marco legal para regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. 

Como producto de este proceso reglamentario se dispone del Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los sistemas agroforestales, el cual a través de la regulación busca promover la conservación, la protección, instalación y uso sostenible de las plantaciones forestales con fines productivos, de protección y recuperación de ecosistemas forestales; así́ como mantener o recuperar la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas ubicados en las zonas de tratamiento especial para producción agroforestal o silvopastoril (pág. 237). 

La Ley 26834 de Áreas Naturales protegidas (2004) busca conservar la diversidad biológica por su valor cultural, paisajístico y científico, y su contribución al desarrollo sostenible del país. En sintonía con esto, el Plan Nacional de reforestación (2005) busca que al 2024,  Perú́ este posicionado competitivamente en el mercado mundial con plantaciones forestales que generan riqueza y bienestar para su población, en armonía con el ambiente, desarrollando diferentes acciones en el marco de sus cuatro objetivos específicos: Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales; Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales;  Incorporar la base social a la economía forestal y Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal. 

Posterior la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2012-2013) adopta los principios contenidos en la ley 29763 de 2011 y tiene como objetivo contribuir con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la Nación. Es un estado que se encuentra amparada en la constitución y la normatividad anteriormente enunciada, involucra a todos los niveles del gobierno y sector privado, siendo esta de obligatorio cumplimiento. Asimismo, se constituye como un instrumento que orienta de manera clara y con visión de largo plazo la gestión forestal y de fauna silvestre.

En la política nacional de ambiente aprobada mediante el decreto No. 023 de 2021 tiene como meta al 2030 disminuir la fragilidad de los ecosistemas, conserva su biodiversidad y los servicios ecosistémicos, de tal manera que se contribuya con la mejora en la calidad de vida de las personas. Para dar cumplimiento con este objetivo, establece reducir la pérdida de la biodiversidad y los niveles de deforestación, reducir la contaminación del aire, del agua y el suelo y mejorar la gestión de los residuos sólidos, así como lograr una reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y una mejora de la ecoeficiencia de la producción de bienes y servicios, públicos y privados. 

Propuesta 

Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas.

  1. Objetivo 

Restauración de ecosistemas y tierras forestales degradadas con enfoque de paisaje que aseguren bienes y servicios ecosistémicos en beneficio de la población reduciendo riesgos ante los efectos del cambio climático.

  1. Objetivos específicos:
  • Recuperar la estructura y funcionalidad de los ecosistemas y tierras forestales degradadas en áreas priorizadas. 
  • Fortalecer capacidades de los actores involucrados para la gestión y desarrollo de la restauración. 
  • Fortalecer la gobernanza de los actores involucrados en la restauración. 

El ProREST propone en sintonía con sus objetivos, 6 líneas de acción; a saber:

  • Identificación de zonas prioritarias para desarrollo de actividades y proyectos de restauración con enfoque de paisaje 
  • Identificación de mecanismos financieros y diseño de incentivos adecuados que faciliten las inversiones y financiamiento en restauración. 
  • Promoción de la investigación científica e innovación tecnológica como soporte técnico-científico para desarrollar proyectos y actividades de restauración. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los profesionales y técnicos que planifican, implementan y monitorean las actividades y proyectos de restauración. 
  • Promoción de instrumentos de gestión y normatividad para facilitar la restauración en el marco de los planes y programas de los diferentes niveles de gobierno. 
  • Generar riqueza, incrementar los ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de la población rural. 
  • Preservar el suelo, el agua y el aire, como las matrices para el desarrollo de la vida en el planeta, generando forestas que contribuyan a su conservación. 
  • Convertir la reforestación en una actividad prioritaria y permanente en la agenda del desarrollo nacional, especialmente del área rural, por su importancia económica, social y ambiental.
  •  Contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población rural, consolidando iniciativas forestales que ya vienen ocurriendo. 
  • Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad, mejorando la calidad ambiental. 
  • Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro de la reforestación, como necesidad nacional. 
  •  Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas prácticas de aprovechamiento y la tumba y quema de árboles.

Establecimiento de espacios de coordinación y articulación entre instituciones públicas, sociedad civil, privados y población para una efectiva gestión en restauración de ecosistemas y tierras forestales degradadas

Propuesta de reforestación.

● El Perú es el noveno país de mayor superficie forestal a nivel mundial y el segundo en Sudamérica, después de Brasil. El patrimonio forestal peruano se distribuye en sus tres regiones naturales, con singular importancia en cada una de ellas. Las tierras de aptitud para plantaciones forestales 1 constituyen un importante potencial para la generación de riquezas y la protección ambiental, que no se aprovechan adecuadamente. Los bosques naturales están sometidos permanentemente a tumbas y quemas para el cambio de uso de la tierra, hacia actividades no sostenibles; también están sujetos a extracción maderera selectiva, ocasionando el enrarecimiento de especies valiosas.

● Generar recursos humanos y equipos multidisciplinarios competentes. El capital humano será el factor más importante de la producción de bienes y servicios forestales competitivos. Con este propósito se buscará una interacción estrecha con las entidades de formación profesional y técnica, y se propiciará la actualización y perfeccionamiento del personal en servicio.

● Implementar alianzas interinstitucionales, en particular con el sector educación y los medios de comunicación. Se construirá un plan concertado de acción, para la incorporación y difusión de metodologías educativas que motiven la adopción de valores y paradigmas de respeto y cuidado de los bosques y la naturaleza en general.

● Desarrollar e implementar programas de investigación e innovación tecnológica, asistencia técnica y capacitación, creando un fondo especial para tal fin. Con la participación de universidades e institutos de investigación nacionales y extranjeros, se planificará e implementará el Plan de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica, que será el soporte científico permanente del PNR.

● Diseño e implementación de propuestas de pago por servicios ambientales. En coordinación con universidades, entidades de investigación, inversionistas y comunidades beneficiarias, se determinarán las variables que permitan caracterizar y cuantificar el servicio ambiental prestado por las plantaciones forestales, y valorizar sus diversos productos o bienes ambientales resultantes.

● Patrocinar asociatividad y fortalecimiento organizacional de pequeños propietarios. Por decisión libre y soberana los pequeños propietarios de tierras y comunidades indígenas, podrán constituir asociaciones de productores por conglomerados de plantaciones alrededor de una determinada industria forestal, con miras a lograr mayores beneficios y compartir responsabilidades del aprovechamiento y manejo de las plantaciones.

BONOS DE CARBONO 

La necesidad de evitar el calentamiento global, producto de la emisión de dióxido de carbono (CO2), no es solo de los países comprometidos con el Protocolo de Kioto, sino también de países voluntarios, como, por ejemplo: Estados Unidos. Con lo cual brinda mayores oportunidades al Perú de poder beneficiarse por conservar el medio ambiente.

En efecto, debido a que la regulación establecida por el Protocolo de Kyoto, es algo compleja y de costos de transacción elevados, se ha desarrollado otro mecanismo innovador denominado Deforestación Evitada, o Reducción de Emisiones Provocadas por Deforestación y Degradación (REDD), que tiene por objetivo, no solo detener la deforestación sino también obtener importantes ganancias de capital mediante dos vías: la comercialización internacional de certificados de retención de CO2 o bonos de carbono, que es una estimación de la capacidad natural de los bosques de almacenar dicho gas en la superficie de la tierra y la conservación de bosques sin talar, que supone evitar la emisión de CO2 en determinadas cantidades.

Carbón peruano

Actualmente y en el marco del mercado voluntario o secundario, en el Perú hay dos proyectos de reforestación en proceso liderados por la empresa financiera británica Sustainable Forestry Management (SFM) cuya experiencia puede abrir la ruta a operaciones de gran escala financiera en nuestro país.

Gonzalo Castro, director-gerente de dicha entidad, manifiesta que en el Perú el potencial de proyectos de reforestación que permitan emitir bonos de carbono es enorme, como consecuencia de poseer 7.2 millones de hectáreas deforestadas, degradadas y abandonadas cuyo valor económico para la sociedad es «bajo». No obstante, para asegurar el éxito de dichos proyectos, se requiere de estabilidad jurídica y derechos de propiedad.

Anota que, por ejemplo, en Pucallpa se está llevando a cabo un proyecto de reforestación, en el cual se están sembrando árboles de madera «muy fina» que en unos años emitirá bonos de carbono, beneficiándose, los inversionistas, los dueños de las tierras y el propio Estado.

El Minam solo ha autorizado, hasta el momento, la venta de bonos certificados hasta el 2020. Arenas explica que en el 2021 y 2022 no se han realizado nuevas proyecciones de deforestación por lo que no han podido asignar una cuota nueva. ¿La razón? El Perú transita a una nueva metodología de proyecciones de deforestación encabezado por el ministerio del Ambiente, como líder en materia de cambio climático a nivel local.

“Lo que empezó como tres proyectos REDD+ se convertirá en una REDD nacional. Para ello, el Minam ha elaborado una plataforma que se llama el Geo Bosque, un sistema satelital que indica dónde hay deforestaciones, con imágenes que se actualizan cada semana, que ven por fuera del área protegida. Una vez que se tenga la información se empezará a asignar las cuotas de bonos a cada región o localidad cercana para salir al mercado voluntario.

Hay herramientas que faltan terminar como el registro y delimitación de bosques, salvaguardas locales, el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) que estará en consulta pública por unos días más, y determinar las jurisdicciones”, señaló.

Todo ello estaría listo para antes de diciembre próximo -dice Arenas-, por lo que en el 2023 el Perú contaría con una nueva cuota de bonos. Al ser ‘nuevos’, el precio por bono (una tonelada de CO2) podría establecerse en más de los US$8 que se pagan hoy por bonos certificados entre el 2017 y 2019. Incluso, agrega, se incrementaría la cuota de bonos pues habría proyectos REDD en el coste, a través del bosque seco de la Reserva Nacional de Tumbes.

“Un bono de carbono viejo suele costar menos en el mercado voluntario, aunque no se entiende la razón. De los 645,000 bonos que tenemos en venta, el 30% es bono antiguo, es decir, anterior al 2012, cuyo precio puede bordear entre los US$ 3 y US$ 5 por bono. Pero de entre 2013 al 2017, llega hasta los US$ 7, y del 2018 al 2020, puede ser entre US$8 y US$ 9 (subió a US$ 12 en el 2020). Los que sean del 2021 y 2022 costarían un poco más″.

Propuesta.

  1. Objetivo General 

Ejecutar lo bonos de carbono creando un mecanismo de descontaminación que busque reducir las emisiones de gases contaminantes causantes del calentamiento global o efecto invernadero y es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto.

  1. Objetivo especifico 

● Realizar la identificación de acciones realizadas en Perú que apunten a la estrategia de venta de bonos de carbono.

● Identificar las empresas que realizan actividades en pro de los bonos de carbono.

● Identificar los proyectos realizados en pro de la venta y comercialización de bonos de carbono.

Este sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.

● Un ejemplo peruano reciente es la auditoría llevada a cabo por la Agencia Española de Normalización y Certificación (AENOR), al Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC I) del sistema de transporte de buses Metropolitano de Lima que recibió la certificación ‘Verified Carbon Standard’ (VCS); otorgada por el cuidado del medio ambiente.

● Protransporte considera que esto le permitirá emitir bonos de carbono en el mercado internacional en torno al cambio de la matriz energética. Estima que hacia el año 2020 esta inversión podría significar una ganancia de 2 millones de soles, si se logra reducir 688 mil 308 toneladas de dióxido de carbono equivalentes.

● En Arequipa, la implementación del programa de cocinas mejoradas a cargo del Proyecto Especial Copasa, permitirá acceder a los bonos de carbono. Estiman que Arequipa recibiría 9 euros por cada cocina.

● En los mercados voluntarios de carbono, los agricultores pueden generan créditos de carbono adoptando prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático y/o regenerativas que secuestran carbono, como el uso de coberturas, la rotación de cultivos y la agricultura sin labranza. Una vez generados los créditos de carbono, entran en el mercado, donde los compradores pueden adquirirlos para compensar sus emisiones.

● Una de las acciones que permiten ganar de estos créditos es el uso de insumos de origen biológico, como bioestimulantes y bioprotección.

Cibergrafía 

  1. Ley forestal y de fauna silvestre y sus reglamentos https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS-REGLAMENTOS.pdf
  2. Ministerio de Ambiente. Perú ya cuenta con su Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático hacia el 2050. Disponible en > https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/499597-peru-ya-cuenta-con-su-plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-hacia-el-2050.
  3. Ministerio de Ambiente. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del cambio climático. http://www.bosques.gob.pe/estrategia-nacional
  4. Diario Oficial del Bicentenario. El peruano. Ley marco sobre cambio climático. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/
  5. Ministerio de Ambiente. Políticas e iniciativas para la conservación de bosques en el Perú como parte de nuestro desafío climático (2021). Disponible en: 210521_bosques_congreso.pdf
  6. Ministerio de Ambiente. Estrategia Nacional ante el cambio climático (2015). Disponible en: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf
  7. Ministerio de Ambiente. Política Nacional del Ambientes (2010) https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf
  8. Ministerio de Agricultura. Plan Nacional de Reforestación (2005) https://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/bnsf/plan_nacional_de_reforestacion.pdf
  9. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Disponible en: https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/60-sector-agrario/introduccion/343-perfil-ambiental-del-peru
  10. El peruano. (2018). LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Recuperado el jueves, 13 de octubre de 2022 de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/.

Bibliografía

Barclay, F. 1993. La evolución del espacio rural en la Amazonía nororiental del Perú. En: Amazonía: Escenarios y conflictos. Lucy Ruiz, coordinadora de edición. Quito, CEDIME-FLACSO-ILDIS-Abya-Yala.

Bernex, N. 1997. Estudio de planeamiento de los asentamientos poblacionales del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. Estudio preliminar. Iquitos, CTAR-Loreto.

Bodmer, R. Aquino, Puertas, R., P. Reyes, C. Fang T. y Gottdenker, N. 1997. Manejo y uso sustentable de pecaríes en la Amazonía peruana. Ocas. Pap. Nº 18, de la Com. de Superv. de Espec. UICN. 102 pp.

Bodmer, R.E., Moya, L. y Fang, T.G. 1988. Ungulate management and conservation in the Peruvian Amazon. Biol. Conserv. Nº 45, pp. 303-310.

Brack, E. A. 1997a. Zonificación Ecológico Económica: Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en la Amazonía. En: Propuesta Metodológica para la Zonificación Ecológico-Económica para la Amazonía. Lima, TCA. Pp. 139-144.

Cancino I., Mendoza A. y Postigo C. (2011). Políticas frente al cambio climático. Recuperado el jueves, 13 de octubre de 2022 de «http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cepes/20170323051646/pdf_596.pdf» 

DGFF. 1981. Evaluación y lineamientos de manejo de suelos para el desarrollo Agrario del Área de Influencia de la Carretera Iquitos Nauta.

es_ESES