AVANCES EN POLÍTICAS Y ACCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Delegación Mexicana: Eréndira Quintanar Orozco y Brenda Catalina Ruiz Sánchez

Introducción

Aunque México ha sido partícipe de diferentes acuerdos y tratados, además de comprometerse a disminuir su generación de gases de efecto invernadero (GEI), poniendo metas hacía el año 2030 y 2050 (SEMARNAT, 2021), aún continúa el poco interés en trabajar en materia ambiental. Es por eso que a continuación se presentan tres diferentes escenarios que a grandes rasgos puede demostrar un seguimiento de la cuantificación de GEI en el territorio, como es el caso de la generación del inventario nacional de emisiones de gases y compuesto de gases de efecto invernadero, liderado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Por otro lado, se reportan los datos asociados a la Agenda 2030 correspondiente al tema ambiental y finalmente se presentan los instrumentos de política climática aplicados en territorio mexicano.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

En el caso de la medición de gases de efecto invernadero (GEI), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, es quién genera de forma anual un inventario nacional de las emisiones de GEI con fuentes antropogénicas específicamente por quema de combustibles fósiles (SEMARNAT, 2021). 

En la Figura 1 se muestran la contribución de GEI por sector. Estos datos se recolectaron en un periodo que comprende entre 1990-2015. Donde se puede identificar que más del 50% de las emisiones GEI son responsabilidad de la energía con 66.1%, seguido de los procesos industriales con 12.7% que además de los procesos industriales también contempla el uso de los productos; Agricultura, el Sector Forestal y Cambio de Uso de Suelo (AFOLOU) específicamente la ganadería con el 11.7% y fuentes de emisión distintas al dióxido de carbono (CO2) de la tierra con 5%, finalmente el 4% restante corresponde a los residuos. Donde también se encuentra en la Figura 3, la contribución de los gases en porcentaje, predominando el CO2 con 71.97%, metano (CH4) con 20.32%, óxido nitroso (N2O) con 5.88%, híbrido de fibra coaxial (HFC) y hexafluoruro de azufre con 0.03% (INECC, 2018).

Figura 1. Contribución de GEI por sector en un período de 1990-2015.

De acuerdo a los datos recolectados para el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGyCEI) del último año reportado, 2019, se muestran las fuentes de contribución de GEI en la Figura 2. Donde la energía nuevamente contribuye la mayor emisión de GEI con 79%, procesos industriales con 12% y 9% de residuos. En el caso de la fuente denominada como AFOLU, en los datos recolectados para el año 2019, se reporta como negativo, referente a que este sector ha generado un impacto positivo (INECC, 2021). 

Figura 2. Contribución de GEI por sector del año 2019, de acuerdo a los datos reportados por INECC en el INEGyCEI. Elaboración propia.

Agenda 2030

De acuerdo a lo establecido por la agenda 2030, en materia de medio ambiente, México se ha concentrado en el objetivo 13 que lleva por nombre Acción por el clima, específicamente atendiendo la meta 13.1 y específicamente por la 13.1.1 que utiliza como indicador al número de personas muertas, desaparecidas y afectadas atribuido a desastres por cada 100 000 habitantes. Dicha estimación se realizó en un período que abarca desde el año 2000 hasta el 2016, como se muestra en la Figura 3 y se tomó en cuenta solamente a las personas muertas y personas afectadas (INEGI, 2020). 

Figura 3. Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100 000 habitantes (2000-2016).

Al menos durante este periodo se nota un considerable aumento en el año 2002, para después disminuir y tener un alza en el año 2007, 2010, 2013 y finalmente en el 2016. Demostrando el mismo comportamiento cada tres años. Los responsables para la obtención de estos datos se concentran en las siguientes instancias (INEGI, 2020): 

  • Consejo Nacional de Población (CONAPO), Secretaría General, Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva.
  • Secretaría de Gobernación (SEGOB), Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Evaluación del impacto socioeconómico de los principales desastres naturales ocurridos en la República Mexicana.

Instrumentos de política climática aplicados al territorio mexicano

De igual forma cada estado que conforma a México cuenta con instrumentos de política climática aplicados, desafortunadamente no todos los estados cuentan o son aplicados estos en su totalidad. Estos instrumentos son los siguientes: 

1.-Ley de Cambio Climático (LCC) 
2.-Reglamento de Cambio Climático (RCC) 
3.-Plan Estatal de Desarrollo (PED) 
4.-Programa Estatal en materia de Cambio Climático (PCC) 
5.-Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) 
6.-Fondo Estatal de Cambio Climático (FCC) 
7.-Evaluación de la Política Estatal de Cambio Climático (EPCC) 
8.-Programa de Gestión Integral de la Calidad del Aire (PGICC) 
9.-Inventario Estatal de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IGEI) 
10.-Ley Estatal de Manejo Integral de Residuos (LMIR) 
11.-Reglamento de la Ley Estatal de Manejo de Residuos (RLMIR) 
12.-Programa Estatal para la Gestión, Manejo y/o Disposición Final de los Residuos (PMIR) 
13.-Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) 
14.-Atlas Estatal de Riesgo (AR)  
15.-Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU) 
16.-Reglamento de Construcción (RC) 
17.-Plan o Programa Estatal de Movilidad (PM) 

A reserva de la Ciudad de México que es la única entidad de México que existen los 17 instrumentos, aunado de ser el sitio con la mayor densidad poblacional, es decir que 6 163.3 habitantes ocupan un kilómetro cuadrado (INEGI, 2020).

Por otro lado, a nivel municipal se cuentan con los siguientes que de igual forma no son aplicados en su totalidad en cada uno de los municipios pertenecientes a cada estado: 

1.-Programa de Desarrollo Municipal (PDM) 
2.-Programa Municipal de Cambio Climático (PCC) 
3.-Procedimientos de Evaluación de Programas Municipales (EMCC) 
4.-Fondo de Cambio Climático y gestión de otros recursos (FCC) 
5.-Formatos o instrumentos utilizados para elaborar e integrar la información proveniente de categorías de fuentes emisoras que se originan en el municipio (IGEI) 
6.-Programa o Plan de Desarrollo Urbano Municipal (PDU) 
7.-Programa de Ordenamiento Ecológico Local y Desarrollo Urbano (POEL) 
8.-Políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en materia manejo de residuos sólidos (RS) 
9.-Programa de Protección Civil (PPC) 
10.-Atlas Local de Riesgo (AR) 
11.-Reglamento de Construcción (RC) 
12.-Programa o Plan Municipal de Movilidad (transporte eficiente y sustentable, público y privado) (PMM) 

De igual forma los datos abiertos para cuestionar el seguimiento de la aplicación de estos instrumentos siguen siendo poco claros, ya que en la propia redacción existen ambigüedades que se pueden utilizar según la conveniencia tanto del usuario como de la institución reguladora.

Conclusión

El inventario generado por la INECC, resulta ser un instrumento de evaluación y seguimiento para monitorear e identificar las fuentes con mayor contaminación. De esta forma se pueden buscar alternativas para disminuir las emisiones de GEI. Sin embargo, este inventario es apenas una herramienta para cuantificar y comparar los GEI generados anualmente solamente de una fuente emisora relacionada con los combustibles fósiles. De esta manera las demás fuentes emisoras como pueden ser, ganadería, agricultura, pesca, o turismo, por mencionar algunas, quedan lejos de ser monitoreadas o ser tomadas en cuenta como fuentes contaminantes. 

Por otro lado, los instrumentos de política climática aunque existentes, no todos se encuentran de forma activa en territorio mexicano, pues de todos los instrumentos políticos, solo la ciudad de México es quien cuenta en su totalidad con estos. Por lo tanto, quiere decir que los treinta y dos estados que conforman la República Mexicana todavía no cuentan en su totalidad con estos instrumentos y solo son algunos que se han ido adpatando al territorio conformado por los estados, según corresponda. A su vez, estos instrumentos también carecen del seguimiento de su aplicación, así como los resultados, haciendo cada vez más lejano el hecho de poder aplicar acciones significativas para la mitigación del cambio climático. 

Otro aspecto importante a resaltar respecto a los instrumentos políticos, son las leyes que han sido modificadas constantemente y sin embargo, continúan con ambigüedades, que pueden ser de uso a favor del usuario, evitando alguna sanción por incumplimiento de estas leyes. 

Respecto a la Agenda 2030, al considerarse solo como un compromiso “moral”, el estado no está en la obligación de cumplirlo eficazmente. Por lo tanto y en caso específico de México,  solo participa con un objetivo en cuestión ambiental, con el monitoreo de una meta 13.1.1, dejando de lado el resto de objetivos y metas que también competen al mismo. Esto resalta, al momento de identificar a México como un país megadiverso, reconocido por su ubicación geográfica que a su vez es hábitat de infinidad de especies, las mismas que están en peligro por la actividad antropogénica y el cambio climático. 

Y aunque existen líderes ambientales que luchan para poder preservar y defender estos hábitats, desafortunadamente su lucha ha acabado con la muerte, hostigamiento o amenazas, obligándolos a desistir en la defensa ambiental. Tal fue el acontecimiento del activista ambiental Homero Gómez, que desapareció misteriosamente, para después hallarlo sin vida.  Homero, fue la persona que defendió el hábitat de las mariposas monarcas de la tala ilegal que se presenciaba en ese sitio. El final de Homero pudo haber sido evitado, en el momento en el que el estado sancionara y aplicara las leyes que en hasta ahora aunque están escritas, parecen seguir siendo inexistentes e invisibles para muchos funcionarios públicos. 

La lucha ambiental en nuestro país, no es una lucha de unos cuantos, pues se extiende en todo el territorio mexicano y en su mayoría es encabezada por grupos indígenas, que se resisten a ver perder lo que la naturaleza les ha dejado ver y sentir desde generaciones atrás. Son ellos, quienes con la sabiduría con la que han crecido, ahora optan por usarla como la sanación que requiere nuestro territorio. Tal es el ejemplo de la mujer Yucateca, Lady Pech, quién logró detener a una de las multinacionales más grandes e imponentes en el sector agroquímico, Monsanto. Lady Pech, la apicultura que en sus propias palabras dijo “la lucha apenas empieza”, cuando ganó el amparo para evitar que Monsanto estuviese presente en tierras yucatecas, sembrando soja transgénica y generando la muerte de miles de abejas por pesticidas tóxicos, que además comenzó a generar enfermedades entre la comunidad. 

Es por eso que a esta lucha nos unimos cada vez más personas, conjugando y entrelazando nuestros saberes para lograr y exigir el derecho a un ambiente sano, como lo estipula nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4to. “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”

Bibliografía

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2021). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGyCEI). Consultado el viernes 6 de abril, 2022, de https://datos.gob.mx/busca/dataset/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-inegycei 

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018). Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GYCEI). Consultado el viernes 6 de abril, 2022, de https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Emisiones.html 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Censo de población y vivienda 2020. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Objetivos de desarrollo sostenible México. Consultado el miércoles 4 de abril, 2022, de https://www.agenda2030.mx/ODSGoalSelected.html?ti=T&cveArb=ODS0130&goal=0&lang=es#/ind 

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2021, enero 28). México trabaja en la reducción de CO2 y en fortalecer la adaptación al cambio climático. Consultado el jueves 5 de abril, 2022, de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-por-la-reduccion-de-las-emisiones-de-carbono-co2?idiom=es 

es_ESES